Slider

Sociales 6°


Ciencias Sociales 6º






Semana del 5 al 9 de abril


Orden del día:

1. Oración del Papa Francisco por el planeta
2. Separata y desempeños 2º periodo 
3. Conocimientos previos y explicación de los temas de la clase. 


Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones
de los que buscan solo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Ensénanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.





Desempeños 2º Periodo 

1. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan. (DBA).

2. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales características físicas de su entorno. 

3. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas. (DBA).

4. Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participa en su protección. (Historia de Colombia)

Pregunta problematizadora: 

¿Cómo podemos analizar nuestro impacto como sociedad en el medio ambiente?



* Ahora, indaguemos algunos conocimientos previos:

1. ¿De qué formas se transforma la tierra? explica en tu cuaderno por lo menos 3 ejemplos de cómo se transforma el relieve de la tierra.

2. Visualiza el siguiente video y responde ¿Qué significa que consideremos al planeta como un ser vivo? argumenta tu respuesta en el cuaderno de ciencias sociales.




¿Que es el relieve continental?

Es el resultado de una serie de cambios y acciones que afectan y modifican de forma directa a la corteza de la tierra creando continentes, montañas, llanuras, mesetas, valles y cordilleras, en otras palabras, dando origen al relieve.




RELIEVE CONTINENTAL

Los diferentes accidentes y las acciones que modifican una superficie en la tierra que es plana son los responsables de crear el relieve de un lugar determinado. Estas formas de relieve pueden incluir depresiones o elevaciones que producen poco a poco una alteración en la fisonomía de un lugar. Los volcanes, montañas, planicies, llanuras, valles y cañones son algunos ejemplos de los tipos de relieve que podemos encontrar a lo largo de toda la superficie terrestre. El relieve continental está formado por todas aquellas partes de la litosfera que no se encuentran cubiertas por agua del mar y por algunas que sí están cubiertas, e incluye todos los cambios que se puedan dar en la superficie de la tierra, ya sea a nivel superficial o en el lecho marino. La definición de relieve continental se basa principalmente en las formas de tierra que existen en los continentes y en la plataforma continental.







ORIGEN DEL RELIEVE CONTINENTAL

Todas las formas de relieve han sido creadas por medio de fuerzas endógenas o agentes internos, esto quiere decir, a través de fuerzas que actúan desde el interior de la tierra en la cual se desarrolla una fuerte actividad volcánica, proceso por medio del cual el magma sale hacia la superficie. Los movimientos orogénicos causados por el movimiento de las placas también han tenido una importante influencia en la formación y el origen del relieve continental. Algunas fuerzas exógenas o externas del planeta también influyen en la formación y en el moldeado del relieve continental tales como la temperatura, aguaríos y lluvias. Otra de las causas para que se forme el relieve continental es la acción del ser humano.


CARACTEÍSTICAS DEL RELIEVE CONTINENTAL

Entre las principales características del relieve continental podemos mencionar las siguientes:

  • Existen grandes áreas planas en el relieve terrestre, probablemente debido a la erosión del lugar.
  • Se da la presencia de regiones en donde existen elevaciones de rocas que conforman las montañas.
  • Por lo general, los lugares que son más planos y estables se encuentran ubicados en los continentes.
  • El relieve continental ocupa aproximadamente el 30% del total de la tierra.
  • Incluye montañas, mesetas, valles, depresiones, volcanes y llanuras, entre otros.
  • Se encuentra en todos los continentes del planeta.
  • El relieve continental incluye zonas que se ubican en la litosfera que no están cubiertas por agua.

PRINCIPALES FORMAS DEL RELIEVE CONTINENTAL

Las principales formas de relieve continental tenemos los siguientes:

  • Montañas: son elevaciones de tierra que se dividen en: cordilleras, sierras y sistemas montañosos.
  • Cerros: también se llaman colinas y no superan los 100 metros de altura.
  • Llanuras: extensiones de tierra plana con algunas ondulaciones.
  • Mesetas: son llamados altiplanos y son bastante extensas.
  • Valles: se encuentran localizados entre las montañas y los ríos y pueden ser valles en forma de U, de V, longitudinales, transversales, suspendidos y valles muertos.
  • Depresiones: son tierras que se encuentran por debajo del nivel del mar.
Taller 

1. ¿Qué es el relieve continental? 
2. ¿Qué sin las fuerzas endogenas? 
3. ¿Qué son las fuerzas exógenas? 
4. ¿Qué es la tectónica?
5. ¿Qué es el vulcanismo?
6. ¿Qué es sismicidad?
7. ¿Cómo se forma una cadena montañosa? 
8. ¿Cómo se forma una cadena de volcanes?
9. ¿Cómo se general las fallas tectónicas? 
10. Da ejemplo en Colombia de: montaña, cerros, llanuras, mesetas, valles, depresiones



Semana del 12 al 16 de abril


Orden del día:

1. Oración del Papa Francisco por el planeta
2. Socializar taller y repasar conceptos de la clase anterior. 
3. Visualizar videos y conversar e torno a ellos y realizar actividad. 

Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones
de los que buscan solo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Ensénanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.


La formación y transformación de nuestro planeta se da por múltiples factores y va creando condiciones en su atmósfera que permite la existencia de la vida en sus múltiples manifestaciones, (animales, plantas y bacterias) los seres humanos hemos ido descubriendo y estudiando esos cambios físicos de nuestro planeta e igualmente nos hemos adaptado a todo lo que él nos ofrece, es por ello que te invito a conocer un poco más sobre este maravilloso tema. 






Actividad

1. Elige un país o Estado (Japón, Hawái, Colombia, Argentina, EE, UU, Nueva Zelanda, México, Chile, Isla java, Panamá) U otro de tu preferencia. Y consultar de este su ubicación, mapa físico (presencia de volcanes e hidrografía, cadena montañosa o de volcanes), población, cultura y agricultura. Se puede hacer máximo 3 estudiantes. Se dará tiempo de clase para esta indagación y realización de presentación en diapositivas y exponer al grupo. 


Semana del 19 al 23 de abril

Orden del día 

1. Oración 

2. Terminar de socializar las exposiciones y enviar por Teams los apuntes y las diapositivas de cada equipo. 

3. ¿Qué es la cultura? y ¿Cuáles son las principales culturas del mundo? 


¿Qué es la cultura para ti?

¿A qué cultura perteneces?

¿Qué otras culturas conoces? 

¿Qué elementos integran tu cultura? 



La cultura

La cultura se puede interpretar desde varios autores, perspectivas y experiencias, los invitamos a ver muy atentos el siguiente video, en él encontraremos algunos teóricos que han ido construyendo este concepto tan importante. Algunos de ellos son: Cicerón, Tylor, Boas, Kroeber, levi strauss, Rapapport, Marvin Harris, entre otros. 










La palabra cultura proviene del término latín colere que significa cultivar o cuidar. En este sentido, el primer uso que se le dio a esta palabra fue un propósito material: hombre – tierra. Posteriormente, apareció la acepción espiritual que señalaba la relación: hombre – Dios. Por último, ambos significados se unieron generando un sentido más ampliamente humano: artistas – literatos – clase social.


A partir del siglo XIX, con los postulados del poeta Mathew Arnold y del antropólogo Edward Tylor, es que la palabra cultura comienza a usarse con un sentido colectivo. Ya no tiene que ver tanto con el individuo, sino con poblaciones o naciones, dándole una interpretación más universal. Así el término toma una perspectiva que engloba hábitos lingüísticos, tradiciones, costumbres, creencias y maneras de actuar o vivir.



La cultura forma parte del patrimonio de una civilización, influida tanto por sus condiciones geográficas y climáticas como por los acontecimientos que han nutrido su historia con el pasar del tiempo.


Hablar de cultura significa mencionar una suma de factores y disciplinas que incluyen valores de conocimiento histórico filosófico y científico. Así como también el fomento de nuevas formas artísticas, literarias y de investigación en todos los campos del saber. Es donde se establecen unos rangos sociales entre quienes la enriquecen con aportes y quienes la desprecian con ignorancia.

Esta clasificación rige una escala de valores personales en base a criterios culturales y maneras de pensar, juzgar y comportarse. Desde el punto de vista de la sociedad todas las culturas en su modo y circunstancias son iguales, porque equivalen a la maravillosa diversidad humana. Por medio de ella el hombre se expresa y trasciende dentro de la misma colectividad. Los cambios culturales de una nación se deben a la influencia de otras culturas como resultado de la globalización mundial.


De una cultura pueden surgir subculturas con una serie de cualidades y comportamientos diferentes a los establecidos por una sociedad.

Finalmente, se puede definir cultura como el resultado de los conocimientos humanos o como un conjunto de modos de vida y costumbres, y grado de desarrollo artístico, científico e industrial de una época o grupo social.




CARACTERÍSTICAS 

Generalmente toda cultura se fundamenta en seis elementos básicos:

1.Creencias: es un conglomerado de ideas de una persona o grupo social que producen una sensación de certeza con respecto a algo, y que dan un significado y propósito a la vida. También se refiere a todo aquello en lo cual se cree fervientemente, como una doctrina religiosa, una ideología, entre otros.

2. Valores: muchas veces vienen dados por las creencias, y constituyen las normas o principios que determinan u orientan la conducta de un individuo o sociedad.

3. Normas y sanciones: son las reglas y castigos determinados por los valores sociales. Se refiere a  como las personas deben o no deben actuar, decir o pensar. Las sancionas alientan a cumplir las normas impuestas.

4. Símbolos: son representaciones que están asociadas a determinados significados individuales o colectivos, bien sea un crucifijo, una bandera, etc.

5. Idioma: es el medio que usa una civilización o nación para comunicarse, entenderse y transmitir conocimientos entre generaciones.

6. Tecnología: es el conjunto conocimientos científicos y técnicos que se aplican en invenciones para mejorar las condiciones de vida del ser humano y de una sociedad. La tecnología es uno de los elementos que mayor transculturización ha generado.



Importancia de la cultura en el desarrollo económico.



Las costumbres, normas, tradiciones, pensamientos, expresiones artísticas e invenciones de una sociedad determinan su cultura. Un valor cultural incluye manifestaciones como folclore, modas, políticas, tradiciones, arte, monumentos, ciencia y tecnología entre otros. Se puede decir que la cultura se crea y se transmite mediante la interacción con otros, ya que los elementos culturales de un país se reflejan en este intercambio.

En el sentido anteriormente perfilado, la cultura contribuye a expandir y aumentar el conocimiento del ser humano. En consecuencia, el impacto que generan estas manifestaciones  en la humanidad hace que una determinada región pueda desarrollarse.

El contexto histórico de un país representa la realidad de un pasado, presente y futuro de todas sus manifestaciones. Es evidente entonces, que una gran cantidad de actividades remunerativas pueden depender directa o indirectamente de la infraestructura y el ambiente cultural de una nación.

Siendo su vinculación con el turismo suficientemente obvia. Así un país pequeño y no necesariamente rico puede convertirse en un importante centro cultural del mundo.


En síntesis, los rasgos culturales de una sociedad con respecto a los factores mencionados inciden en el desarrollo económico.


Continuación.... Semana del 26 al 30 de abril 


Tipos de culturas

Según el área en que se enfoque, la cultura se divide en distintas categorías:

Cultura física 
Indica los hábitos de cuidado del cuerpo, no sólo a través de la realización de ejercicios y una alimentación sana, sino que incluye la mente, buscando así equilibrar y beneficiar el cuerpo y la mente.

Cultura ciudadana
Manifiesta el conglomerado de valores que poseen los ciudadanos al momento de ejercer sus obligaciones y derechos civiles. Genera en el ciudadano sentido de pertenencia, facilitando la convivencia y el respeto a los bienes comunes de la sociedad.

Cultura organizacional
Se relaciona con el conjunto de experiencias, normas y valores que poseen las personas que pertenecen a una organización. Es uno de los pilares fundamentales para aquellas empresas que quieren hacerse competitivas, permitiéndole a la gerencia comprenderla y mejorarla.

Cultura de paz
Consiste en el conglomerado de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. El conocimiento acerca de los derechos humanos propicia mejores condiciones para la convivencia social.

Cultura política
Es el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población sobre el poder. Constituye una parte fundamental para que el desarrollo económico sustentable genere una democracia estable.

Cultural empresarial
Conforma las diferentes formas de pensar, sentir y actuar que caracterizan el comportamiento del recurso humano en todos los niveles de una empresa. Básicamente le imprime una personalidad a una empresa, distinguiéndola del resto.

Cultura ambiental
Es la postura ante la vida que permite cuidar y proteger el medio ambiente. Representando el combustible para un mejor vivir tanto en el presente como en el futuro.






Actividad 

1. Se asignará a cada equipo una cultura con su respectivo texto, en el cual debe identificar ubicación, resumir su reseña histórica, describir su organización sociopolítica, la actividad económica, los aspectos religiosos y sus manifestaciones culturales, cada equipo debe exponer mediante una presentación en power point y los demás deben tomar nota en el cuaderno de los aspectos más relevantes de cada cultura.  



- Cultura Afrocolombiana
Cultura Ambiental
Cultura Árabe
Cultura Aymara
Cultura Azteca
Cultura Calima
Cultura Caral 
Cultura Caribe
Cultura Celta
Cultura Chachapoyas 
Cultura Chanchay
- Cultura Chavín
- Cultura Chichimeca
- Cultura Chimú
- Cultura China 
- Cultura Chincha
- Cultura Chinchorro
- Cultura Ciudadana
- Cultura Colombiana
- Cultura de África
- Cultura de Paz
- Cultura Egipcia
- Cultura Española
- Cultura Griega
- Cultura Hindú
- Cultura Huarpa
- Cultura Huasteca
- Cultura Huichol
Cultura Inca
- Cultura Indígena
- Cultura Japonesa
- Cultura Lambayeque
- Cultura Lima 
- Cultura Mapuche
- Cultura Maya
- Cultura Mazahua
- Cultura Mesoamericana
- Cultura Mexicana
- Cultura Mixteca
- Cultura Mochica





Semana del 10 al 14 de Mayo

Orden del día 

1. Oración 
2. Cultura digital
3. Civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia.  


La cultura digital 

Es un concepto general que describe la idea de que la tecnología e Internet configuran significativamente la forma en que interactuamos, nos comportamos, pensamos y nos comunicamos como seres humanos en un entorno social. Es el producto de la tecnología penetrante y el acceso ilimitado a la información, resultado de la innovación tecnológica disruptiva en nuestra sociedad.



La cultura digital es Internet, transhumanismo, inteligencia artificial, ética cibernética, seguridad, privacidad y política. Es piratería, ingeniería social y psicología moderna; la cultura digital está utilizando las redes sociales como nuestro principal modo de interacción con los demás; compartiendo cada momento de tu vida en Internet; el fenómeno de selfie; la obsesión de transmisión en vivo; Apple Pay y Android Pay; tecnología usable; el uso de emoji para mejorar la comunicación; adicción a internet, al teléfono celular; computación y almacenamiento en la nube; Internet de las cosas.

La cultura digital es muchas cosas y aplicable a múltiples temas, pero todo se reduce a uno: la relación entre los humanos y la tecnología. Estas ideas a menudo se pasan por alto ya que la tecnología se convierte en una segunda naturaleza para nosotros. Los seres humanos están utilizando tecnología moderna para mejorar o alterar la calidad de vida para adaptarse a nuestro entorno cambiante y las necesidades humanas. Por ejemplo, hemos creado la economía a pedido para adquirir los bienes y servicios que necesitamos de forma instantánea y la computación en la nube para trabajar sobre la marcha. A medida que nuestras vidas se vuelven cada vez más rápidas, innovamos para adaptarnos. Y debido a que la tecnología no se detiene, como lo explica la ley de Moore, tenemos que compensar desarrollando nuestra cultura según sea necesario.



Responde

1. ¿Cómo puede transformarse la cultura de un sitio con el paso de nómadas digitales que llegan cargados de diferentes concepciones del mundo
2. ¿Hasta qué punto se puede pensar que ser un nómada digital es propio de una persona libre?
3. ¿Cómo nómada digital, hasta que punto puedo practicar las acciones propias de mi cultura en los países que visito?
4.¿Crees que se va perdiendo la cultura propia de un nómada digital?
6.¿Adonde crees que llegará la humanidad de cuenta de esta cultura digital?
5. ¿Dibuja y colorea el emoji que te representa en este momento de tu vida?



 Civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia


Ubicación de Mesopotamia 


Habitantes de Mesopotamia 



Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno (Explica cada respuesta) 

1. ¿A qué se debe el surgimiento de la civilización en Mesopotamia? 
2. ¿Qé hace posible que se inicien procesos de comercialización con otros poblados? 
3. ¿Por qué se dan cambios en la población de Mesopotamia? 
4. ¿Cuáles son las actividades económicas a las que se dedicaron? 
5. ¿Cuáles fueron los aportes culturales de la civilización mesopotámica? 
6. ¿Cómo fue el aspecto religioso?
7. ¿Qué elementos de esta civilización aun perduran en nuestros tiempos? 



Un poco de la historia de Egipto




Ubicación en Google Earth: 
https://earth.google.com/web/search/Egipto/@26.90609977,30.87683713,233.96506092a,2122806.17058591d,35y,0h,0t,0r/data=CnEaRxJBCiUweDE0MzY4OTc2YzM1YzM2ZTk6MHgyYzQ1YTAwOTI1YzRjNDQ0GXui68IP0jpAIfwaSYJwzT5AKgZFZ2lwdG8YAiABIiYKJAlsdr1oRj43QBFsdr1oRj43wBlbQGycvyY_QCFBQH9cW61SwA




Nombre oficial: República Árabe de Egipto.
Superficie: 1.001.450 km².
Límites: La República Árabe de Egipto es un país bañado por el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, que linda al oeste con Libia, al sur con Sudán y al noreste con Israel y el territorio palestino de Gaza.
Población: 104 millones de habitantes.
Capital y otras ciudades: El Cairo (20 mill. de habitantes, 24.539 mill. en el área metropolitana). Otras ciudades: Alejandría (5.306.658 habitantes), Port Said (756.665 habitantes) Suez (750.872 habitantes).
Idioma: Árabe.
Moneda: Libra egipcia = 100 piastras.
Religión: La religión oficial de Egipto es el Islam. La mayoría de la población es musulmana sunní (82 - 93%). La minoría más numerosa es la de los cristianos coptos ortodoxos (en torno al 17%).
Forma de Estado: La constitución egipcia entró en vigor el 18 de enero de 2014, tras el referéndum del mismo mes. Establece una República semipresidencialista y unicameral. Tras la reforma constitucional de abril 2019 se recupera la Cámara alta, el Senado. El mandato del presidente es de cuatro años, con posibilidad de reelección. El parlamento tiene un mandato de cinco años y es escogido mediante un sistema mixto de distritos uninominales y listas de partidos, con salvaguardas constitucionales para la representación de mujeres, jóvenes, campesinos y coptos.
El órgano supremo judicial es el Tribunal Supremo Constitucional, con funciones de revisión constitucional pero no de última instancia, que asume el Tribunal de Casación.
División administrativa: Egipto mantiene cinco niveles administrativos: gobernaciones, regiones administrativas, ciudades, distritos urbanos y municipalidades rurales. Las 27 gobernaciones son Alejandría, Asiut, Asuán, Beheira, Beni Suef,Kaliobiya, Dakhaliya, Damietta, El Cairo, Fayum, Gharbeya, Giza, Ismailia, Kafr el Sheikh, Luxor, Matruh, Mar Rojo, Minya, Menufiya, Nuevo Valle, Port Said, Quena, Sharkiya, Sinaí Septentrional, Sinaí Meridional, Suez y Sohag. Los gobernadores de cada región son designados por el gobierno central, y a su vez designan a los gobernadores de niveles inferiores
siguiendo un modelo de arriba abajo.

La geografía de Egipto comparte dos continentes: África y Asia; Egipto se encuentra en el extremo nordeste de África y forma parte del occidente de Asia (península del Sinaí); limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Las regiones naturales de Egipto son: el valle del Nilo, el Delta, los desiertos oriental y occidental, y la península del Sinaí.
Egipto es una prolongación del gran desierto que se extiende desde el Atlántico hasta el mar Rojo, en el África septentrional. Pero en Egipto se introduce una variante decisiva que viene determinada por la presencia del río Nilo, uno de los primeros ríos del mundo por su longitud, que recorre el país de sur a norte en casi mil kilómetros, con fértiles riberas, cuya anchura varía
de uno a veinte kilómetros. Hacia Asiut pierde caudal, por la conexión con canal que desvía el agua al lago Birket Qarun, en El Fayum, y desemboca en el Mediterráneo conformando un gran delta.
La población de Egipto vive y prospera en función de ésta corriente fluvial; prueba de ello es que las únicas tierras habitadas del país, el 3,5% de la superficie total, son las que corresponden al delta, la región de El Fayum y la estrecha franja de tierras regadas por el Nilo y abonadas antiguamente por los fértiles limos que el río acarreaba desde su origen en el lago Victoria, en
África central. Además, hay algunas poblaciones de menor relevancia ubicadas en los oasis y la costa del mar Rojo. El Cairo, la capital, es la ciudad más poblada del continente africano.

La monotonía del desierto queda rota con la aparición de una serie de oasis que se encuentran diseminados a ambos lados del curso del Nilo. Más allá de éstos se expande el desierto, casi deshabitado e improductivo, de mínima importancia económica, pues desde la antigüedad Egipto sólo era “un don del Nilo” –Herodoto– y las tierras por él regadas.

El relieve lo forma una gran capa de arenisca cubierta por rocas calizas. Al oeste del río se encuentran depresiones con oasis y yacimientos de sal. Es la zona menos accidentada y donde se encuentra el denominado erg o desierto líbico, que es la continuación del desierto del Sahara. Es una meseta cubierta de arenas cuya altitud oscila entre los 200 y 500 m. Las depresiones endorreicas de Qattāra (oasis de Siwa) y El Fayum, que están por debajo del nivel del mar, interrumpen la continuidad del desierto. Las capas freáticas que afloran en el fondo de éstas depresiones determinan la presencia de oasis. Al este del Nilo, el desierto Arábigo forma una unidad estructural con el desierto montañoso de la Península de Arabia, de la cual fue separado por la gran falla que dio origen al mar Rojo.

La Península del Sinaí, en tierra asiática, y separada de Egipto por el Canal de Suez, presenta las mismas características del desierto Arábigo, con altitud superior a los 2.000 m, como el Yébel Kater na (2.641 m).

El clima de Egipto es desértico, de inviernos tibios y veranos muy calurosos. En verano las altas temperaturas son mitigadas por los vientos etesios, que soplan desde el Mediterráneo atraídos por la zona de bajas presiones del interior África. En invierno sopla el khams n, viento ardiente y cargado de electricidad procedente del sudeste.

La pluviosidad es casi nula. Las precipitaciones, por lo común de carácter torrencial, son siempre inferiores a los 250 mm anuales, y las mayores cantidades se registran en el litoral: Alejandría (184 mm) recibe las máximas precipitaciones (El Cairo 24 mm y Asiut 3 mm). La media anual es de 180 mm anuales, con máximo en las cumbres de 310 mm. La oscilación térmica anual es poco notoria, mientras que la oscilación diurna alcanza valores muy altos.


El paisaje natural varía; el desierto de arena es reemplazado por moles rocosas totalmente carentes de vegetación que se elevan a medida que avan­zan haría el oriente, hasta formar una cordillera estrecha, despobla­da y de suelo calcinado: la Cordi­llera Arábica.

El Valle de Nilo se ensancha a unos 260 km. de la desembocadura del río, dando lugar a una región de tierras de gran fertilidad, gracias a las crecientes periódicas. Esta extensa llanura, densamente culti­vada y poblada, forma el famoso Delta del Nilo. Los desiertos que rodean la estrecha llanura del Nilo y las cataratas de dicho río dieron cierta protección a Egipto contra las invasiones de otros pueblos.
 
El Egipto de que nos ocuparemos es propiamente el valle del Nilo, comprende tres partes principales: el Alto o Tebaida, ca­pital Tebas; el Medio o Heptanómida, capital Menfis; y el Bajo o Delta, capital Sais. En el Valle y en el Delta, se concentró la cultura, la actividad y la economía de Egipto. Fuera de esta región, en el Alto Egipto, se en­cuentra el desierto sin vida vege­tal, debido a la escasez de lluvias y al clima con temperaturas hasta de 50° C. en verano y 15° C. en in­vierno. Las precipitaciones pluvia­les aumentan a medida que se des­ciende hacia el mar. En Egipto Medio y en el Delta, las temperaturas disminuyen notablemente (27° C. en verano y 13° C. en invierno). En las zonas desérticas son frecuentes las tempestades de arena, que oscurecen el ambiente y lo invaden todo (casas, campos, culti­vos) haciendo prácticamente irres­pirable el aire.

La flora ofrece vegetación sil­vestre solamente en la llanura del Delta; el loto, la flor tradicional del Antiguo Egipto, está hoy casi extinguida; el papiro sólo se en­cuentra en el Delta; las palmeras ofrecen un remanso de sombra y refrescan el ambiente en los oasis del desierto.

La fauna, está representada por pocas especies: dromedarios (uti­lizados como medio típico de transporte en el desierto), búfalos, cha­cales, cocodrilos, serpientes, esca­rabajos, langostas migratorias y escorpiones.


Actividad 
1. Realiza un mapa mental sobre los ecosistemas de Egipto. 

El miércoles después de terminar la clase de deben enviar ambas actividades a Teams Nota #3


Semana del 18 al 21 de Mayo

Agenda de la clase 
1. Oración
2. Socializar actividad 
3. Salida de Campo (Arqueología) 



Salida de Campo (Arqueología) 
Para esta salida de campo vas a hacer el papel de un arqueólogo
 y vas a escribir en primera persona cada detalle de los descubrimientos que hagas en Egipto. 

¿Qué es la arqueología? 



Semana del 24 al 28

Orden de la clase 
1. Oración 



2. Historia de la contaminación ambiental, sus causas y efectos. 

La contaminación ambiental por causas humanas comenzó en el año 1540 en Potosí

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio de Estados Unidos realizaron un estudio por el que llegaron a la conclusión de que la contaminación podría haber comenzado alrededor del año 1540 en América del Sur, ya que en un bloque de hielo del glaciar Quelccaya de los Andes peruanos apareció lo que podría ser la primera evidencia de contaminación.


Los investigadores manifiestan que la contaminación del ambiente pudo haber tenido origen en América del Sur durante la colonización española debido al auge de la producción de plata, casi dos siglos y medio antes de la Revolución Industrial.


Los registros conservados en los sedimentos que podrían develar cómo y cuándo comenzó la contaminación en el planeta son casi nulos, por lo que es difícil de cuantificar. A pesar de esto, un equipo de investigadores de Estados Unidos y Dinamarca ha encontrado en un lugar de gran altitud en los Andes peruanos -el glaciar Quelccaya- una capa con restos de elementos depositados entre los años 793 y 1989, que tristemente ostenta el título de primer registro de contaminación por factores humanos.

 
Los científicos utilizaron un espectrómetro de masas y buscaron marcas de antimonio, arsénico, bismuto, molibdeno y más que nada plomo, material utilizado para la producción de plata tras la conquista española del imperio inca. Los resultados manifestaron que las concentraciones de elementos químicos fueron bajas y estables antes del año 1450, es decir antes de la dominación española; pero alrededor del 1480 hubo un aumento en la concentración de bismuto en el hielo según pudieron constatar los investigadores.

 
La fecha en la que hubo un aumento de bismuto coincide con la expansión del imperio Inca y se cree tuvo que ver con el uso de éste material para la producción de bronce. Por esos años -en 1540, una década después del inicio de la colonización en América del Sur- aumentaron las concentraciones de varios metales debido al auge de la minería y la metalúrgica para la producción de plata.


Los españoles obligaron a los incas a extraer plata de las minas de la montaña de Potosí (actual Bolivia), la que fue la fuente más grande del mundo de éste metal. Hacia el año 1572 el imperio introdujo una nueva tecnología con la que pudieron multiplicar la producción, pero que formó espesas nubes de polvo de plomo y las arrastró hasta los Andes. Este acontecimiento inédito “apoya la idea de que el impacto humano sobre el medioambiente estaba muy extendido incluso antes de la Revolución Industrial", asegura el investigador Paolo Gabrielli de la Universidad de Ohio.


Como explica la investigación publicada en la revista científica especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el viento llevó la contaminación 500 millas al noroeste de Perú, donde pequeñísimos restos se depositaron en el Glaciar Quelccaya. "Solo una fuente importante de contaminación podría viajar tan lejos y afectar la química de la nieve en un lugar remoto como Quelccaya", concluye Gabrielli.


Por tierra, aire y agua los agentes contaminantes producidos por el ser humano perjudican a los diferentes entornos naturales. Conocer las causas de la contaminación ambiental es el primer paso para poder evitar del deterioro del planeta y lograr un mundo más sostenible.

¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación es el ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno afecta al equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro.  Las causas de la contaminación ambiental dependen de varios agentes y varían según el ecosistema al que afecten.





Cuando hablamos de ‘entorno’, nos referimos tanto a un ecosistema como a un medio físico o a un ser vivo. Cuando el agente contaminante se encuentra en concentraciones elevadas y repercute de manera negativa sobre esos entornos, se produce una contaminación del espacio natural. Esto tiene lugar a consecuencias devastadoras sobre él.

Tipos de contaminación ambiental

La contaminación puede ser, en general, de dos tipos de contaminación:

Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos contaminantes: actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por la interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos naturales o la mala gestión de los residuos.

¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental?

Estas se producen como consecuencia del aumento de la población humana y del incontrolable desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente ante la presencia de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:

Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se generan productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de petróleo, abonos sintéticos y pesticidas.

Agentes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser humano como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.

Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación de los desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal, papel, desperdicios de las fábricas o los desagües.

Todos estos contaminantes marcan las causas de la contaminación del medio ambiente en cualquier entorno; sin embargo, las causas y factores se especifican dependiendo de si afectan al agua, al aire o al suelo.

Causas de la contaminación del agua
El agua está contaminada cuando su composición se ha visto alterada. Así, el agua contaminada no reúne las condiciones necesarias para ser utilizada de manera beneficiosa para el consumo.

Dentro de las causas de la contaminación ambiental, la alteración del agua por agentes contaminantes es muy grave dada su importancia para la vida del planeta. Los principales factores contaminantes del agua son:

Vertidos de aguas negras: fluidos cloacales, urbanos e industriales que no son tratados de forma adecuada.

Derrames de petróleo: provienen de perforaciones petroleras que tienen un accidente o una práctica inadecuada.

Productos fitosanitarios: se usan para rociar los campos. Luego son absorbidos por la tierra y alcanzan las aguas subterráneas.

Deforestación: la tala indiscriminada de árboles provoca la aparición de bacterias en el suelo. Éstas se filtran en la tierra y contaminan el agua subterránea.

Aumento de temperatura: la contaminación térmica provoca una disminución del oxígeno del agua y altera toda su composición.




Causas de la contaminación del aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire que respiramos. Las principales causas se relacionan con la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas cuyo origen principal se encuentra en el sector industrial, la extracción de pozos petrolíferos y el transporte por carretera.

Una de las principales causas de la contaminación ambiental a través del aire se encuentra en su alteración del efecto invernadero. El aire de la atmósfera contiene gases naturales que lo hacen posible. Esos gases retienen en forma de calor gran parte de los rayos del sol que atraviesan la atmósfera. Cuando estos gases aumentan y se rompe el equilibrio natural. Además, las temperaturas son más elevada de lo natural. Se produce el llamado calentamiento global. Esta es una de las grandes consecuencias del cambio climático.

Las principales fuentes que producen gases contaminantes:

La extracción de hidrocarburos de los campos de petróleo, de carbón y de gas.
La combustión de combustibles por el transporte.
El proceso digestivo de los bovinos por la masiva industria agrícola-ganadera.
La actividad microbiana en aguas servidas.
La combustión de bosques tropicales.

Causas de la contaminación del suelo

Una de las causas más evidentes de esta contaminación de la tierra se encuentra en el aumento de compuestos químicos y basuras que provienen de la actividad del hombre que alteran y contaminan el suelo terrestre. Algunos ejemplos:

Almacenamientos subterráneos: contienen líquidos y gases derivados del petróleo que entran en contacto con la tierra a través de las filtraciones de los conductos.

Pesticidas: es la principal causa de la contaminación del suelo por la gran cantidad de químicos que contiene y que la tierra absorbe hasta llegar al agua subterránea.

Residuos urbanos: basura doméstica y comercial que no es tratada de manera adecuada para evitar su negativo impacto ambiental. Aquellos desechos que no se descomponen permanecen cientos de años en la tierra y en el agua.

Residuos industriales: pesticidas, líquidos químicos y restos de combustibles y metales que provienen de la producción textil, papelera, alimentaria y petrolera.

La minería: el trabajo de una mina genera un enorme impacto ambiental en el ecosistema. Ejemplo de ello son ciertos cambios en la morfología del terreno o la contaminación del aire y del suelo.


Consecuencias del la contaminación ambiental

Son muchas las consecuencias que se generan por la contaminación ambiental. Éstas generan una gran preocupación por sus efectos contaminantes en la naturaleza y en la salud del ser humano.

Calentamiento global
La principal consecuencia de la contaminación ambiental es el calentamiento global. Este fenómeno supone un aumento de la temperatura del planeta de forma progresiva tanto a nivel atmosférico como en los mares y océanos.

El carbono negro, el ozono troposférico y el metano son los responsables de entre el 30% y 40% del calentamiento global, según Coalición Clima y Aire Limpio. Todo esto provoca que los veranos cada vez sean mucho más calurosos y que las temperaturas medias duren cada vez menos tiempo.

Desarrollo de enfermedades
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud humana así como para los seres vivos que habitan en los ecosistemas. Según afirma la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica como el monóxido de carbona aumenta las posibilidades de padecer enfermedades. Entre ellas, encontramos enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Extinción de especies
La tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera amenazan la vida de especies y plantas. Principalmente porque ven reducido su hábitat. Algunas llegan incluso a la extinción.

Por tanto, la contaminación ambiental altera el equilibrio natural de los ecosistemas.

 


Bibliografía 
Tomado de: https://www.euston96.com/relieve-continental/   
Imagen: https://divagancias.com/2020/04/25/diferencia-entre-cultura-y-arte/ 
https://www.cultura10.org/
https://www.gestiopolis.com/la-cultura-digital/
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/egipto_ficha%20pais.pdf 
https://www.fundacionaquae.org/causas-contaminacion-ambiental/


NOTA #4 Taller – Medio ambiente y sociedad.  




ACTIVIDAD: aborda los siguientes materiales de forma atenta y responde a las siguientes preguntas y/o ejercicios.  


1. La actual pandemia causada por el COVID-19 ha generado grandes cambios en la movilidad, salud pública, en la economía y en general en el estilo de vida de los seres humanos; sin embargo, también ha impactado en gran medida al medio ambiente.

 

Visualiza el siguiente video y responde de forma clara y argumentada a las siguientes preguntas

·         ¿De qué forma ha impactado la actual pandemia al medio ambiente? ¿Consideras que la pandemia ha traído consecuencias positivas o negativas?

·         ¿Qué consecuencias a largo plazo pueden generarse si los seres humanos no cambiamos nuestros hábitos de consumo y el impacto que se genera en el medio ambiente? Explica por lo menos 2 consecuencias que se pueden generar.

 

DW ¿Qué relación hay entre pandemia y cambio climático?  https://www.youtube.com/watch?v=LUvMHYloxCc

 

 2. Visualiza el siguiente video y menciona por lo menos 3 tipos de contaminación que se puedan visualizar y las posibles soluciones que tenemos los seres humanos frente a estas problemáticas ambientales.

 

Animales que cuidan el planeta  https://www.youtube.com/watch?v=vFa2NxAAdao  



 

Recuerda: una vez termines la actividad compartes la evidencia por medio de la plataforma TAREAS DE TEAMS. 




SEMANA DEL 31DE MAYO AL 4 DE JUNIO
Orden de la clase 
1. Oración 
2. Repaso de la clase anterior
3. Cartilla: espacio geográfico 
4. Realizar autoevaluación en formato digital y enviar por tareas de Teams


SEMANA DEL 8  AL 11 DE JUNIO 

Orden de la clase 
1. Oración 



2. Repaso de la clase anterior y socialización de la cartilla 
3. Realizar Separata, pregunta problematizadora y desempeños 3º Periodo 


4º PERIODO 

¿Qué influencia han tenido las civilizaciones antiguas en la sociedad actual?  



DESEMPEÑOS

Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.
Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
Discute teorías sobre las posibles formas de poblamiento del continente americano. (Historia de Colombia).
Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos. (DBA).
Clasifica correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).