Slider

Sociales 3°

Cartel De útiles Escolares Dibujos Animados Dibujado A, De, Cartel ...

BIENVENIDOS AL SEGUNDO PERIODO


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué aportes dejaron las diferentes culturas en nuestro departamento? 

DESEMPEÑOS

  • Reconoce en el entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). Departamento de  Antioquia Historia de Colombia  
  • Identifica y describe algunos elementos que permiten reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). Departamento de Antioquia. 
  • Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo. DBA  


  • ¿QUE ES LA HISTORIA?

SABIAS QUE.....la palabra HISTORIA proviene de los griegos y significa investigación, conocimiento y exposición de hechos extraordinarios.  por eso, cuando estamos pequeños nuestro primer contacto con ella, es cuando nuestros abuelos nos cuentas sus emocionantes historias.

¿y cuándo surge la historia?

La historia surge con la invención de la escritura. Mira con atención:


¿Para qué sirve la historia?

La historia sirve para muchas cosas: 

En primer lugar para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. 

En segundo lugar nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado.

Principales ciencias auxiliares 

La geografía puede nutrirse y mejorar su comprensión de su objeto de estudio en base a las aportaciones de múltiples disciplinas, entre las cuales podemos encontrar las siguientes.

1. Geología

La geología estudia la composición y estructura de las rocas y de los suelos, algo que resulta fundamental de cara a entender las propiedades y contribuir a explicar el porqué y el cómo puede cambiar la superficie del planeta. La tectónica forma parte de ella, estudiando por ejemplo el movimiento de las masas de tierra.

2. Meteorología

Otra de las ciencias auxiliares más relevantes para la geografía es la meteorología, ya que el estudio del comportamiento de nuestra atmósfera, el tiempo y clima puede servir para explicar procesos como las inundaciones.

3. Hidrología

Tres cuartas partes de la superficie terrestre son agua, con lo que la geografía debe beber en gran medida del estudio de la composición y el comportamiento del líquido elemento en todo tipo de aguas: ríos, acuíferos, mares u océanos. Y de su estudio se encarga la rama de la ciencia denominada hidrología.

4. Criología

Esta disciplina se encarga del estudio del agua en estado sólido, incluyendo la formación de glaciares o de granizo. Técnicamente podría considerarse dentro de la hidrología, y su participación en la geografía puede ser de gran utilidad.

5. Cartografía

La cartografía se encuentra profundamente vinculada a la geografía, siendo la ciencia que estudia la topografía del terreno y toma medidas de ella para elaborar documentos gráficos tales como los mapas.

6. Astronomía

Aunque la geografía se centra en nuestro planeta, la Astronomía es también una disciplina a la cual puede recurrir para mejorar la comprensión de su objeto de estudio. El comportamiento de los astros y cómo influyen en nuestro planeta, así como la menta en que nuestro planeta se mueve por el cosmos, puede ayudar a explicar el estado de la superficie.

7. Ecología

Nuestro planeta está habitado por una inmensidad de criaturas, las cuales sobreviven en un sutil equilibrio para con el ecosistema del que dependen. La presencia o ausencia de determinados seres vivos puede llegar a alterar en gran medida la superficie de la Tierra.

8. Biología

Sin duda alguna la biología es una ciencia especialmente vinculada con la geografía, ya que los distintos seres vivos tienen un papel en el estado de la superficie del planeta. Plantas, animales e incluso microorganismos forman parte del mundo y lo modifican (por ejemplo las plantas contribuyen a la formación de oxígeno y dificultan la erosión del suelo).

9. Sociología

El estudio de las sociedades y las formas de organización humana es un elemento propio de la sociología, la cual puede contribuir a analizar el concepto de territorio y como el ser humano opera en él. De hecho de la unión de ambas disciplinas surge la llamada geografía social.

10. Política

A pesar de que aparentemente poco tiene que ver con la geografía, la política puede llegar a ser considerada ciencia auxiliar de esta debido a que la comprensión de los sistemas de organización y gestión humanos así como de las múltiples leyes y políticas aplicadas en relación al territorio puede llegar a influir e incluso a explicar el estado de la superficie del planeta.
Además de ello la política explica también la división de territorios realizada por los diferentes países. 

11. Física

Una de las ciencias más puras que existen, la física se encarga de estudiar la materia, la energía y sus propiedades. La física puede ser utilizada para comprender las propiedades de la superficie terrestre y las fuerzas a las que se ve sometida.

12. Antropología:

Es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres .




Acerquemos un poco la curiosidad a la historia de nuestros ancestros 
Para la próxima clase consulta: ¿De qué región es mi familia y cuáles son las características de esta región, en especial sus ritmos y danzas?   


LAS REGIONES DE COLOMBIA Y SUS CULTURAS


Colombia es un país muy diverso con una riqueza cultural sorprendente, producto de la mezcla de la cultura indígena, española y africana. Cada una de las regiones del país tiene variaciones culturales. 
De hecho, en Colombia hay diferencias culturales de una región a otra debido a la diversidad geográfica del territorio. ¡Conoce a continuación las culturas colombianas!



Colombia Tierra Querida



Región Caribe 

El Caribe colombiano ocupa los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, y Sucre. Los ‘costeños’, como son llamados a los habitantes de esta zona del país, se caracterizan por su alegría, amabilidad y por su marcado acento.

Posee importantes pueblos indígenas como los Arhuacos, que se localizan en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Wayúu, en La Guajira. 

Su música es: 
- El Vallenato
- La champeta
- El porro
- La cumbia. 

Sus fiestas:
- El Carnaval de Barranquilla.  
- El Festival de la Leyenda Vallenata
- El Festival Francisco el Hombre
- Fiestas de la Independencia
- Fiestas del 20 de Enero   




Región Pacífica 

La región pacífica colombiana se divide en cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta zona del país se caracteriza por manifestaciones culturales como sus danzas folclóricas y sus sonidos que provienen de los pueblos africanos. Además, esta región cuenta con el Océano Pacífico que baña a varias poblaciones.

La música del sur del Pacífico resalta por los sonidos característicos que provienen de los instrumentos como las marimbas, los cununos, los tambores, los bombos, los Guasás y los violines. Todos estos son producto de la herencia africana y de la unión indígena, europea y afro.

Sus eventos:
- Petronio Álvarez. 
- Festival del Currulao.
- El Festival Folclórico del Litoral Pacífico.
- El Carnaval Negros y Blancos. Este último es uno de los más grandes e importantes del sur de Colombia.



                                                            Región Andina

Esta región está integrada por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

En la región andina se encuentran las culturas colombianas como:
- La paisa (Antioquia y el eje cafetero)
Esta se reconoce por su gastronomía, sus tradiciones campesinas.
Fiestas:
-La Feria de las Flores. 



- La Tolimense (Huila y Tolima), la santandereana (Santander y  Norte de Santander), la Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá)
Fiestas: 
- El Festival Folclórico Colombiano.
- El Festival Nacional de la Música Colombiana. 
- Y, en el Huila l Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

- La Cachaca (Bogotá) 
Recoge las tradiciones de los pueblos de Cundinamarca y Boyacá. Esta destaca, al igual que las anteriores, por su gastronomía, ferias, fiestas, danzas y música. Todos estos aspectos culturales nacen de los pueblos indígenas y de las tradiciones campesinas. Estas últimas han influido, sobre todo, en la música, dando vida a géneros como la carranga.

- La Santandereana (Bucaramanga) Esta llama la atención por sus platos típicos y sus fiestas como el Festival Internacional de Santander. Además, están sus característicos ritmos como el bambuco, el torbellino y la Guabina. 





Región Orinoquía 

La Orinoquía colombiana se divide entre los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada. En esta 
Música: Incluye instrumentos típicos como las maracas y el arpa, su música es el joropo.
Eventos: El Torneo Internacional del Joropo, en Villavicencio.

Asimismo, los llaneros cuentan con una gastronomía basada en las carnes. En esta tierra es posible probar platos exquisitos como la ternera a la llanera, el Chigüiro, la hayaca y más.



Región Amazonía 

Esta es una de las regiones más extensas y ricas en recursos naturales del territorio nacional. Esta zona cuenta con los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

La cultura y tradiciones de los pueblos de la Amazonía colombiana están ligados a sus historias, creencias ancestrales y a su entorno natural. 

Por su parte, las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se caracterizan por sus ritos, danzas y cantos. 

De igual manera, varios de sus cantos y bailes se practican para expresar emociones y agradecer a la Madre Tierra. Algunas de estas expresiones artísticas incluyen sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros e instrumentos autóctonos fabricados en manguaré.



 Región Insular 

Esta maravillosa región del país abarca las islas de la costa del Océano Pacífico, y un grupo perteneciente a la costa del mar Caribe. La región insular está compuesta por la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y por el pacífico está integrada por las islas Malpelo y Gorgona.

La cultura de los isleños es muy variada. Una de las más llamativa es la de la isla de San Andrés y Providencia que cuenta con una multiculturalidad inigualable debido a la migración de españoles, ingleses, holandeses y africanos. Por tal motivo, los isleños tienen su propia lengua conocida como el ‘creole’, que es resultado de la relación entre las lenguas del África occidental y la inglesa.

Eventos: 
- Festival del Cangrejo que se celebra todos los años el primero de enero. 
- El Green Moon Festival que recoge lo mejor de la cultura isleña. 









Actividad integrada con Educación Física 



CUADRO 1- La portada, ten en cuenta lo siguiente: Soy ...NOMBRE... y mi origen  es ..... REGIÓN O REGIONES DE LAS RAÍCES CULTURALES DE SU FAMILIA.... (no especifiques por parte de quien).

CUADRO 2- Dibuja la región identificada dentro de un mapa del país.

CUADRO 3- Qué es lo más característico de su gente?

CUADRO 4- Cuál es la danza o baile más representativa de esa región?

CUADRO 5 - Cuáles son los instrumentos musicales que representan ese ritmo de baile de esa región?

CUADRO 6- Dibuja esos instrumentos musicales característicos de la región?

CUADRO 7- Por qué esa región es importante para Colombia? 

CUADRO 8- Expresa el orgullo de tener este origen? .



Semana #5 
03 de Mayo 07 de Mayo

Himno de Antioquia 



CORO

Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
¡Oh, libertad!
¡OH, libertad!

I

Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.

II

El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.
(Coro)

III

Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.

IV

Yo que nací altivo y libre
sobre una sierra antioqueña
llevo el hierro entre las manos
porque en el cuello me pesa.
(Coro)

V

Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.

VI

Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.
(Coro)

VII

Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gusta las cumbres
donde los vientos refrescan.

VIII

Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.
(Coro)

IX

Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando...
¡tiranos hay en la sierra!.

X

Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.
(Coro)

XI

Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas,
y atravesamos montañas
y anchos ríos y altas sierras.

XII

Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean.
(Coro)

XIII

Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere empuje de
nuestras lanzas revueltas!.

XIV

Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
y en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.
(Coro)

XV

Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.

XVI

A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.
(Coro)

XVII

Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.

XVIII

Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.
(Coro)

XIX

Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.

XX
     
Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla...
(Coro)

XXI

Caminamos... Caminamos...
y blanqueas... y blanquean...
y se abren con ruido
de las cabañas las puertas.

XXII

Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.

XXIII

¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!.

• Letra: Epifanio Mejía
• Música: Gonzalo Vidal



Historia de Antioquia 

Antes de llegar los conquistadores - tiempo que se conoce como época prehispánica-, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas. Hay todavía confusión, pero según algunos registros históricos, ambas llegaron del Brasil.

Antioquia estaba poblado por caribes. Salvo por algunos escasos grupos de la familia cunas en la región del Darién, un área costera al extremo norte del departamento.

Las etnias caribes del territorio de Antioquia fueron clasificadas a su vez desde muy temprano en subdivisiones a las que se les continuó llamando familias. Las más notables fueron Catías, Nutabes y Tahamíes, que habitaron básicamente las zonas del centro.

Otro grupo importante que habitó a Antioquia en las zonas del sur fue el Quimbaya, sobre el cual subsisten algunos registros.

Hubo otros grupos, pero fueron ésos los conglomerados más destacados con que se encontraron los conquistadores a su arribo a Antioquia. Su contacto con los quimbayas tuvo poco qué ver con la evolución del departamento, pues Jorge Robledo, el principal conquistador de Antioquia, sometió rápidamente a los pocos que encontró, y los que quedaron desaparecieron rápidamente.

La historia se centró entonces en las turbulentas relaciones de los españoles con los grupos caribes, los cuales, pese a su numerosa y mayoritaria presencia y a su conocida bravura y cultura guerrera, terminarían dominados o exterminados por los ibéricos en los procesos de la conquista y la colonización.

Durante estos procesos se presentaron sangrientos enfrentamientos, que llevaron a los nativos sobrevivientes a dispersarse, e incluso a suicidarse antes de verse sometidos. Fue así como en la región los indígenas desaparecieron casi por completo. Los pocos que sobrevivieron se desplazaron hacia el territorio del Chocó. Actualmente, la población indígena del departamento de Antioquia escasamente alcanza el 0,5 % del total de habitantes.

Los españoles en Antioquia

El primer español que pisó Antioquia fue Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en el Darién en el año 1500. Diez años después, Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy es el municipio de Necoclí. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde 1537. En este año, una expedición comandada por Francisco César recorrió las tierras del Cacique Dabeiba, llegando hasta el río Cauca y rescatando de las tumbas indígenas un importante tesoro. Sin embargo, los hombres del Cacique Nutibara hostigaron a la hueste española, obligándola a volver a Urabá.

En 1541, el conocido Mariscal Jorge Robledo partió del desaparecido asentamiento español de Arma, un poco más abajo de Aguadas al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.

Lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de Santa Fe de Antioquia, trasladada un año después por Juan Cabrera a la otra ribera del río, la occidental, y en 1587 trasladada por don Gaspar de Rodas al lugar que hoy ocupa. Santa Fe de Antioquia es considerada desde entonces la Ciudad Madre de Antioquia.

Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de 1826, cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a Medellín.

Ubicación

El Departamento de Antioquia está situado en el extremo Noreste de la república de Colombia, sobre la zona septentrional de las cordilleras Central y Occidental y hace parte de las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Sus territorios hacen parte de las regiones naturales Andina y Caribe.

Sus municipios 
El Departamento de Antioquia está conformado política y administrativamente por 125 municipios, al igual que 249 corregimientos, 132 caseríos, 98 inspecciones de policía y 198 centros poblados.




Bandera 
La bandera de Antioquia es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Antioquia. Al parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia que, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos los actos oficiales.

El color blanco simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo. El color verde es símbolo de nuestras montañas, de la esperanza, de la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.




Escudo
El Escudo de Antioquia es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Antioquia. El escudo es un homenaje a las raíces indígenas de la población antioqueña.
Simboliza con el cerro de oro la riqueza y la virtud; con la palmera, los triunfos y las victorias; con el plátano, la abundancia; con el gorro, la libertad; y con la matrona, la "raza antioqueña".




Semana del 10 al 14 de Mayo

Orden del Día 
1. Oración 
2. Repaso de la clase anterior 
3. Geografía de Antioquia 

¿Qué es la geografía?
La geografía es la disciplina que trata del estudio, la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.​​ En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.​

Relieve del departamento 




Hidrografía de Antioquia 




Vias en el departamento 



Paramos en Antioquia 



Los páramos son ecosistemas tropicales de alta montaña sujetos a variaciones climáticas extremas en cortos períodos de tiempo, en los cuales se encuentra una alta diversidad y endemismo de plantas. 

En Antioquia se encuentran seis complejos de páramos, tres localizados en la Cordillera Occidental (Farallones de Citará, Frontino-Urrao y Paramillo) y tres en la Cordillera Central (Complejo Belmira, Valle de Aburrá y Sonsón).








Temperatura del departamento de Antioquia 


Volcanes en Antioquia 

El volcán Alto de Mulatos de Turbo: Se encuentra a 14 kilómetros del casco urbano del municipio del Urabá antioqueño.




El volcán de lodo de Arboletes: El volcán de Arboletes, en el golfo de Urabá, es diferente a los más de 120 volcanes que hay en la costa Caribe colombiana. Su boca es amplia, con 55 metros de diámetro, una verdadera piscina de lodo para quienes lo visitan.





Actividad 

1. Utilizando el croquis de Antioquia y la plastilina vamos a recrear el relieve del departamento de Antioquia. (Paramos, ríos, volcanes, zona costera, vías de transporte) 


Ejemplo




Semana del 18 al 21 de Mayo 


Familias indígenas que habitan Antioquia 



Topte nlë rna na, ndzi’bna no rbi’bna loht pa, ndal xna na, top rbi’bna mioo kyon no mioo ytahp lë’n liin. ¿Pë nahk ku’re?


Se ven muy bonitas, se encuentran en cualquier lugar, son de muchos colores, hay muchos en el tercer y cuarto mes del año. ¿Qué son?


Ti mañ wi’n ndzi’b tahp nii’y, ndzu nwe lë’n ytaa’, nduxto lay nwe, no raw nwe ndzoo’b. ¿Chu mañ na?

Animal pequeño de cuatro patas, vive bajo las piedras, sus dientes son afilados y come maíz. ¿Qué animal es?


Ti ku’n top zaaks, ti ku’n rniits xni lonaa or kya’l no rkuintna, ndzi’b ka’y chokna. ¿Pë ku’n na?

Algo muy bonito, que nos da luz por las noches, no se mueve y tiene cinco pies. ¿Qué es?


ANTIOQUIA: UN TERRITORIO MULTIÉTNICO

Además de las diferentes especies de animales y plantas, Colombia cuenta con una gran riqueza cultural, ya que cuenta con 87 pueblos indígenas, de los cuales se conocen 48 lenguas nativas y dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Estas son las cinco etnias originarias del departamento de Antioquia:

Gunadule 

Emberá Eyábida

Emberá Chamí

Emberá Dobida 

Senú





Actividad
1. Crea un cuento con la historia de las familias indígenas de Antioquia. 


4 de Junio de 2021
Orden de la clase 
1. Oración



2. Autoevaluación 




3. Actividad OSD

Wiphala, la bandera de los pueblos indígenas




Responde la siguiente pregunta: 

¿Cómo vas a promover en tu país políticas justas e inclusivas para las familias indígenas?  


https://www.senalcolombia.tv/cultura/wiphala-la-bandera-de-los-pueblos-indigenas






Cibergrafía

-https://blog.redbus.co/cultura/culturas-colombianas-lista-regiones/#:~:text=En%20la%20regi%C3%B3n%20andina%20se,ellas%20posee%20sus%20propias%20caracter%C3%ADsticas.
https://viajandox.com.co/antioquia/historia-de-antioquia-PVP41
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/antioquia/relieve.html 
-https://www.sogeocol.edu.co/antioquia.htm
https://www.sogeocol.edu.co/antioquia.htm 
http://www.mobot.org/mobot/Research/colombia/paramosAntioquia.shtml 
https://adivinanzas10.com/en-lengua-indigena/ 
http://medialab.eafit.edu.co/lideres-indigenas/infografico-datos-poblacionales-comunidades-indigenas-antioquia/
-https://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/226-culturas-indigenas-de-antioquia