2º Periodo
Pregunta problematizadora
¿Por qué debo conocer y cuidar las regiones naturales de Colombia y el mundo?
Desempeños 4º
1. Identifica y describe características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…)
2.Identifica y describe algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
3.Clasifica y describe diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconoce su impacto en las comunidades.
4.Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el uso del suelo, que se da en ellos. (DBA) Historia de Colombia
Semana #1 5 al 9 de abril
Agenda de la clase #1
1. Oración
2. Desempeños y separata.
3. visualizar video y conversar en torno a el: https://www.youtube.com/watch?v=gWX4ehlEi1o
4. Compromiso: para la clase que es bloque tener pinturas o temperas, papel blog o cartulina en el cual pintar.
https://cursoparalaunam.com/las-regiones-naturales
REGIONES NATURALES
Para comenzar a estudiar las regiones naturales, debemos comenzar por saber qué es la geografía, en especial la geografía física y la geografía humana.
¿Qué es la geografía?
La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación; y la humana que la economía, cultura, población e historia. Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".
La Geografía Humana es la ciencia de la organización espacial de las actividades humanas, y de las relaciones entre la sociedad y su entorno.
Regiones Naturales
Se entiende por región natural al conjunto de unidades territoriales determinadas por el relieve, el clima y la vegetación.
Puede haber distintas clasificaciones para las regiones naturales, pero principalmente se habla de:
Regiones orográficas: Aquellas en que se atiende al criterio del relieve.
Regiones climáticas: Aquellas en que se atiende al registro climatológico frecuente.
Regiones fitogeográficas: Aquellas en que se atiende a la predominancia de algunas especies vegetales sobre otras.
Regiones hidrográficas: Atienden principalmente a la presencia de agua.
RELIEVE
Regiones Orográficas
Las regiones naturales, clasificadas según la forma de relieve que impere, pueden ser:
Regiones montañosas: Las grandes cordilleras y zonas elevadas, como los Alpes, los Andes, etc.
Regiones de llanura: Esencialmente planicies prolongadas y de baja altura, como la Pampa Argentina, los llanos venezolanos y la tundra siberiana.
Regiones de meseta: Planicies también, pero ubicadas a altura, como el altiplano andino, la meseta del Tibet o la Guyana venezolana.
Regiones de colinas: Regiones más o menos planas pero con elevaciones de poca altura, como los Midlands ingleses.
Regiones desérticas: Aquellas en que predomina el clima intenso y suele haber presencia de dunas y areniscas.
Regiones Climáticas
Las regiones naturales clasificadas según el clima predominante se entienden en base a franjas climáticas o “zonas”, que son:
Zona cálida: La ubicada alrededor (arriba y abajo) del ecuador de la Tierra. Predominan las temperaturas altas pero estables y de poca variación térmica, así como la humedad abundante.
Zona templada: Ubicada tanto al norte como al sur de la zona cálida, se caracteriza por tener estaciones (a diferencia de la cálida), y altas variaciones térmicas.
Zona fría: polar o también denominada tundra. Las zonas ubicadas alrededor de los polos, de clima mayoritariamente frío e inviernos largos y crueles, de poca incidencia solar debido a la inclinación del eje terrestre.
Regiones Fitogeográficas
Estas regiones naturales se clasifican de acuerdo a las formaciones vegetales predominantes, y pueden ser:
Regiones de matorral: Aquellas zonas de clima seco en que predomina la vegetación xerófila y los arbustos de hoja gruesa y siempre verde.
Regiones de chaparral: Propio de los climas extremos, con veranos cálidos y secos e inviernos fríos, por lo general con vegetación escasa y de poca altura.
Regiones de sabana: Llanuras de mucha precipitación anual y clima inter-tropical, idóneas para la agricultura y propicias para la vegetación de pastizal.
Regiones boscosas: Regiones de montaña o piedemonte, en las que hay inviernos fríos y veranos cálidos, con buena biodiversidad y en las que predominan los bosques de coníferas, de gran altura.
Regiones selváticas: Las zonas de mayor biodiversidad tanto vegetal como animal son las selvas tropicales lluviosas, en las que la vegetación es de altura y frondosa copa, mucha variedad y larga vida. Por lo general se ubican en los trópicos.
Regiones hidrográficas
Las regiones naturales pueden también clasificarse de acuerdo a su presencia hidrográfica, ya se trate de:
Zonas costeras: Que bordean el mar y presentan actividad portuaria.
Zonas lacustres: Con presencia de lagos y lagunas, largas extensiones de agua inmóvil.
Zonas de mangle: Donde abundan las ciénagas y los manglares, aguas con rica presencia de materia orgánica.
Zonas fluviales: Zonas de río o riachuelo, en que las masa de agua se hallan en constante movimiento.
Recomendación
Explora en Google earth e identifica algunas región naturales en el planeta tierra.
Actividad
1. Realiza una pintura, del paisaje que prefieras, estas obras será, subidas al blog con la intención de hacer un museo, para que todos los compañeros conozcan tu maravilloso trabajo.
Desempeños 4º
1. Conoce las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia.
2. Conoce los Derechos de los Niños e identifica algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…)
3. Reconoce las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) (constitución y democracia.)
4. Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma como funciona en Colombia. (DBA)
Semana #1 (Enero 25 al 29)
Agenda de la clase
Clase #1
1. Oración
2. Bienvenida e Indicaciones sobre este nuevo año
3. Desempeños y separata
Clase #2
1. Oración
2. Se abordó el manual de convivencia desde la página del colegio
3. Conservatorio con los estudiantes
4. Actividad: realizar un mapa mental sobre el manual de convivencia.
Ejemplo de mapa mental
Semana #2 (Febrero 01 al 05)
Agenda de la clase
Clase #1
1. Oración
2. Repaso de la clase anterior.
3. Introducción a los Derechos Humanos (un poco de historia)
4. Lectura del cuento: El pueblo que no quería se gris. (socialización de este)
5. Consignación del tema.
Los derechos humanos
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Clase #2
1. Oración
2. Repaso de la clase anterior
3. Establecer una relación entre los Derechos de los niños y los mandamientos de la ley de Dios
4. Realizar plegable en el que relacionas 5 Derechos de los niños con un respectivo mandamiento de la ley de Dios.
Semana #3 ( Febrero 08 al 12)
Agenda de la clase
Clase #1
1. Oración
2. Repaso de la clase anterior
3. Escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=kSD_Vs6TaG0
4. Entidades que protegen los derechos de los niños y niñas en Colombia
5. Consignación del tema y hacer cada logo.
Entidades que protegen los derechos de los niños y niñas en Colombia
La defensoría del Pueblo tiene como función divulgar proteger y defender los derechos humanos. Esta en capacidad de recibir las quejas por violencia de los Derechos Humanos y brindar orientación para posibles soluciones.
La Policía Nacional garantiza la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a través de un cuerpo especializado denominado Policía de Infancia y Adolescencia, su función es hacer cumplir las normas y las decisiones que protegen a la niñez.
Es una organización semi-autónoma, ya que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con un propio cuerpo de gobierno. Dentro de ese sistema es una de las encargas de la protección y promoción de los derechos de los niños al rededor del mundo, de satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrece para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades.
ICBF: Instituto colombiano de bienestar familiar tiene por objetivo fortalecer la familia y proteger al menor de edad, recibe denuncias y orienta los procesos relacionados con las responsabilidades y las acciones de las familias.
Clase #2
1. Oración Llamado a lista
2. Repaso de la clase anterior: atentos con la ruleta (https://app-sorteos.com/wheel/OZW82)
3.Video: https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo
4. Conversatorio
4ºA pendiente
4ºB listo
Semana #4 ( Febrero 15 al 19)
Agenda de la clase
Clase #1
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=04wR7AvQPxw
2. Repaso de la clase anterior
3. Video: https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo 4ºA
4. Conversatorio y mapa mental sobre el video.
5. Desarrollar guía de ejercitación sobre los derechos de los niños 4ºB
Bibliografía
-https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos
- https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo
Semana #5 ( Febrero 22 al 26)
Agenda de la clase
Clase #1-2 H
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8
2. Repaso de la clase anterior
3. Explicación de la democracia
4. Veremos unos videos y conversaremos en torno a ellos, para comprender cómo ha sido la historia de la democracia.
La Democracia
La democracia es una forma de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una nación.
Historia de la Democracia:
Veamos un video que nos permitirá comprender de forma gráfica la evolución de la Democracia a través del tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=mL8FMOShi2c
Debes prestar mucha atención para hacer una línea de tiempo en la que podamos plasmar en nuestros cuadernos esta historia.
Semana #6 ( 01 al 05 de marzo)
Agenda de la clase
Clase #1-2 H
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8
2. Repaso de la clase anterior
3. Explicación de cómo se vive la democracia en el colegio y en mi país?
4. Actividad
EL VOTO
Por medio del VOTO o el SUFRAGIO, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido por la Constitución a participar de la elección de sus representantes o para pronunciarse frente aquellas propuestas que le sean sometidas a su consideración, tales como plebiscitos, referendo, consultas populares y revocatorias del mandato.
El plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
El Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Este puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
La Consulta Popular
Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
La Revocatoria del mandato
Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Características del Voto:
ES UN DEBER Y UN DERECHO
Cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
LIBRE
El voto es libre cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna, intimidación o coacción.
EL VOTO ES SECRETO
Todo proceso electoral debe propender para asegurar que el sufragio y las votaciones se constituyan y por ende se traduzcan en la libre, espontánea y auténtica voluntad de los ciudadanos.
ELECTIVO Y PARTICIPATIVO
A través del voto es posible contar con la participación de todos los ciudadanos en las decisiones públicas.
En efecto, los colombianos votamos para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, Diputados, Concejales y miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero también ejercemos el derecho al voto en actos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa legislativa y normativa y la revocatoria del mandato.
EL SUFRAGIO ES INDIVIDUAL Y PERSONAL
Evidentemente, el ciudadano elector debe ejercer si derecho por sí mismo, sin que se permita, el voto por correo o por mandato.
ES UNIVERSAL
Se entiende que el voto es patrimonio de todos.
Actividad
1. Escribe una carta a una de las personas que elegimos por voto popular y cuéntale por qué votarás por el o ella, sobre la historia de la democracia y la importancia del Sufragio Universal.
Agenda de la clase
Clase # 3-4
Las Responsabilidades de las Personas que Elegimos por Voto Popular.
PERSONERO ESTUDIANTIL
- Propender y promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
- Impulsar programas de educación y sensibilización sobre los derechos fundamentales del hombre
- Promover actividades que promuevan la participación democrática de los estudiantes
- Estar atento y actual para que se cumpla el manual de convivencia
- Actuar como conciliador entre directivos, administradores, profesores, estudiantes y padres de familia cuando se presenten conflictos
- Promover espacios y dinámicas para la construcción de valores y propuestas de convivencia
- Asistir a las capacitaciones programadas por la personería municipal
LOS CONCEJALES MUNICIPALES (ARTÍCULO 313)
- Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.
- Autorizar al alcalde para celebrar contratos.
- Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
- Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.
EL ALCALDE (ARTÍCULO 315)
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo.
- Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del munIcipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
- Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.
EL GOBERNADOR (ARTÍCULO 305)
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de las Asambleas Departamentales.
- Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos.
- Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales del Departamento...
- Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a la Nación y a los municipios.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (ARTÍCULO 114)
- Reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (ARTÍCULO 189)
- Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos.
- Dirigir las relaciones internacionales...
- Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
- Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
- Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio.
- Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
- Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
ACTIVIDAD
1. Realiza un mapa conceptual en el que integres la información más relevante de cada una de las personas que elegimos por voto popular, puedes hacerlo en una hoja de blog para tener más espacio, debes realizarlo en tiempo de clase y enviarlo al final de la misma por la tarea que se creará por Teams.
Semana #7 ( 08 al 12 de marzo)
Agenda de la clase
Clase #1-2 H
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8
2. Repaso de la clase anterior
3. Realizar actividad pendiente.
Agenda de la clase
Clase # 3-4
El 1 de diciembre se cumplen 55 años del voto femenino, fecha en la cual 1.835.255 mujeres asistieron a sufragar en el llamado plebiscito del año 1957.
El voto femenino, más que un logro social de inclusión, fue una puesta en marcha del modelo de equidad de género. Para que fuera aprobado, las mujeres tuvieron que organizarse y exigir este derecho. Logro que se vio reflejado el primero de diciembre de 1957, cuando cerca de 2 millones de colombianas acudieron a las urnas.
Por petición de los partidos tradicionales de la época, el Liberal, en cabeza de Alberto Lleras Camargo y el Conservador, por Laureano Gómez Castro, solicitaron ante la Junta Militar de Gobierno una reforma constitucional y se convocó a un plebiscito.
En la jornada electoral, los sufragantes debían definir cada uno de los 14 puntos planteados, entre ellos el que los dos partidos tradicionales tuvieran equilibrio de poderes, que el periodo presidencial fuera alternado por estos partidos durante 12 años (1958-1970), que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos de los varones y que desde el 1 de enero de 1958 todos los gobiernos debían invertir el 10 por ciento del presupuesto nacional en la educación pública.
Como novedad a esta elección fueron convocadas las mujeres y se convirtió el plebiscito en el inicio de la vida democrática y participativa de las mujeres.
En total 4.397.090 colombianos asistieron a sufragar el domingo 1 de diciembre de 1957. Del número de votantes 1.835.255 fueron mujeres.
Semana #8 ( 15 al 19 de marzo)
Agenda de la clase
Clase #1-2 H
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8
2. Repaso de la clase anterior.
3. Auto-evaluación.
Agenda de la clase
Clase # 3-4
1. Oración: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8
2. Ramas del poder público en Colombia
Semana #9 ( 22 al 26 de marzo)
Agenda de la clase
Clase #1 H
Objetivos de Desarrollo: de los ODM los ODS ( Solo lectura)
En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, aprobando la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivo con metas e indicadores, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyo vencimiento llegó en el 2015.
Los ODM estaban compuestos de 8 objetivos y básicamente de, 18 metas y 48 indicadores. Los ODM del 1 al 7 buscaban que los países en vías de desarrollo tomaran nuevas medidas y aunaran esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y la materna, el VIH/sida y la degradación ambiental; mientras que el ODM 8 instaba a los países desarrollados a adoptar medidas para aliviar la deuda, incrementar la asistencia a los países en desarrollo y promover un mercado más justo.
Guatemala preparó cuatro informes de avances de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: el primero en 2002, elaborado por Naciones Unidas, el segundo en 2006, y el tercero en 2010 y el último fue presentado a inicios de 2016. Luego de 15 años el país avanzó en algunos objetivos pero la mayoría requieren de un mayor esfuerzo para mejorar el desarrollo general de la población guatemalteca.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el año 2015, luego del cumplimiento del plazo de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Estados acordaron una nueva agenda para el desarrollo.
La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países y las personas de todo el mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.
Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus propias metas nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general pero tomando en consideración las circunstancias del país.
Cada gobierno decidirá también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias nacionales.
Es importante reconocer el vínculo que existe entre el desarrollo sostenible y otros procesos pertinentes que se están llevando a cabo en las esferas económica, social y ambiental.
Objetivos de Desarrollo Sostenible a trabajar
Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
Actividad
1. Busca en la Constitución política de Colombia cómo se reglamentan estas dos ODS, escribe en que título y capítulo se encuentra esta información.
2. Argumenta si se cumplen realmente o no en nuestro país, puedes poner ejemplos de algunas noticias o hechos que tu conozcas.
Agenda de la clase
Clase #1 H
1. oración
2. Video sobre los ODS:
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g
3. Socializar actividad.
4. Ver video sobre Malpelo y diversidad de Colombia.
https://youtu.be/RW5vJeeupVM
https://youtu.be/Rh4txXeKlME
Responde en tu cuaderno
¿Si fueras presidente de Colombia qué políticas implementarías para poner en práctica los ODS: 14 y 15? Puedes utilizar información de los dos videos que observamos.
Semana del 10 al 15 de Mayo
Agenda de la clase
1. oración
2. Actividad pendiente 4ºA
3. Las adaptaciones del ser humano en diferentes espacios de nuestro planeta
Actividad 4ºA
1. Realiza un resumen en tu cuaderno, teniendo presentes elementos como:
Ubicación de oymyakon, sus casas, la carretera de los huesos, el transporte, el baño, agua liquida, rio Indigirka, la escuela y sus niños, lavar la ropa, las tierras son gratuitas, banderas rojas, fiestas, alimentación, juegos y deportes, trabajos.
Realiza ilustraciones pertinentes.
DIVERSIDAD HUMANA Y ADAPTACIÓN
Desde su nacimiento en el siglo XVIII, la antropología física se centró en el estudio de los restos de esqueletos humanos. Su objetivo era observar los fenómenos evolutivos y de la variabilidad humana.
Conforme se descubrían nuevos territorios y poblaciones, fue necesario, según los naturalistas europeos, clasificar los seres humanos según a sus rasgos.
En el reino animal hablar de razas geográficas consiste en definir unas agrupaciones de individuos que se distinguen por rasgos adaptados al tipo de ambiente. En el caso del ser humano, el concepto tuvo una connotación muy diferente.
De hecho, la diversidad humana no se percibía como una selección del medio ambiente (como ocurre con el color de la piel y la forma de los ojos).
En su lugar, se interpretó como el reflejo de las características culturales de las muchas poblaciones del planeta.
Por otra parte la terminología de race (raza, en inglés) pasó a ancestry (ascendencia). Esto hace referencia a los caracteres heredados por los padres y los antepasados de una persona.
En un estudio de 1972 realizado por el profesor de Harvard Richard Lewontin se analizaron unas proteínas contenidas en la sangre de diferentes poblaciones.
Los resultados no mostraron diferencias significativas desde el punto de vista molecular para separar razas humanas.
¿Por qué los humanos tenemos diferente color de piel?
La diferencia en el color de la piel, el pelo y los ojos de los humanos tiene que ver con la presencia en mayor o menor medida de una sustancia llamada melanina, producida primordialmente en la epidermis, justo por debajo de la piel exterior. La melanina es un pigmento, un tinte que colorea la piel que la contiene, dependiendo de su abundancia el color: más melanina=piel más oscura; menos melanina= piel más clara.
Existe una correlación directa entre la distribución geográfica de la radiación ultravioleta (UVR) y la distribución de la pigmentación en la piel. Aquellas zonas con mayor UVR tienden a estar pobladas por gente con mayor pigmentación, piel más oscura, mientras que las zonas con menor UVR, más alejadas de los trópicos y más cercanas a los polos, muestran pieles más claras.
Blancos: El término blanco generalmente se ha utilizado para designar a personas cuya tonalidad de piel clara suele asociarse a poblaciones de origen europeo.
Beduino: Que pertenece a un pueblo árabe nómada que habita en las zonas desérticas de África septentrional y de Siria.
Tuareg: Son un pueblo de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso.
Esquimales: Son pueblos indígenas que habitan las regiones árticas de América del Norte y parte de Siberia y hablan lenguas esquimales.
Amerindios: Son el conjunto de grupos humanos constituido por los primeros habitantes del continente americano y sus descendientes contemporáneos.
Asiáticos: Personas de orígenes ancestrales en Extremo Oriente, Sureste Asiático y Asia del Sur.
Negros: Desde la antropología se refiere a las personas de una raza que se caracterizan por tener la piel de color negro o muy oscura los negros.
Indígenas: Es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones.
Chinos: Esta distinción facial propia de los orientales obedece a una necesidad adaptativa para proteger el sistema visual del exceso de luz y los fuertes.
Actividad
1. Escribe en frente de cada uno con cuál de las anteriores formas de adaptación del ser humano se ajusta.
Semana del 18 al 21 de Mayo
Orden de la clase
1. Oración
2. Adaptaciones del ser humano
3. Taller
4. Actividad Integrada con Pastoral
¿Qué es la Religión?
¿Qué es la Iglesia?
Los 10 países más católicos del mundo
Actividad
1. ¿Cómo vivimos en familia los sacramentos?
Semana del 24 al 29 de Mayo
Orden de la clase
1. Oración
2. Medio urbano y medio rural
Realiza el dibujo y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál te gusta más y por qué?
2. ¿En cuál se puede tener una vida más tranquila y por qué?
3. ¿Qué actividades se pueden realizar en cada una?
Diferencias entre el campo y la ciudad
Ordenamiento territorial en Colombia
¿Qué es el ordenamiento territorial?
De conformidad con la ley 1454 de 2011, se define: “el ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de colombia”.
¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)?
es un instrumento técnico y normativo que comprende un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, emprendidas por los municipios y distritos, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes.
Usos del suelo
Actividad
1. Recrea algunos elementos que integran la ciudad y el campo mediante dibujos, teniendo presente la estructura explicada en clase y la coherencia de los lugares que pueden unirse en el espacio geográfico, ya que no hay afectaciones negativas al estar juntos.
Semana del 31 de Mayo al 4 de Junio
Orden de la semana
1. Oración
2. Socializar actividad de la ciudad y el campo
3. Sectores económicos
4. Taller sobre sectores económicos
Actividad de exploración
1. ¿Analiza tu ciudad y tu campo, escribe a qué se dedican las personas en ese espacio geográfico?
2. ¿Qué crees que falto y que es fundamental para el bienestar y el cubrimiento de las necesidades básicas de las personas?
SECTORES ECONÓMICOS
Un sector económico es cada una de las partes resultantes de la división de la actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos.
Es el conjunto de actividades productivas o comerciales que reúnen una serie de características similares. Es decir, son negocios que cuentan con una naturaleza común.
Su división tiene lugar atendiendo a los diferentes procesos de producción.
Taller
(Realizar en el cuaderno y enviar foto por Teams)
1. Escribe en frente a qué sector pertenece:
- Pesca artesanal:
- Supermercado:
- Una cita médica:
- Conducir un bus:
- Un vuelo hacia Argentina:
- Tejer sombreros vueltiaos:
- Pesca industrial:
- Fabricar hamacas:
- Cosechar café:
- Banco:
- Parque de diversiones:
- Tala de árboles:
- Envasado de frutas y verduras al vacío:
2. Piensa en dos productos, uno de alimentación y otro artículo comercial, y realiza los dibujos de su proceso antes de llegar a la persona que lo va a consumir, escribe en cada dibujo a qué sector pertenece cada proceso.
3. Completa:
- Cultivar alimentos, la ganadería y los galpones de gallinas y pollos hacen parte del sector ______________
- Comercializar productos en tiendas virtuales es del sector ______________
- Prestar servicios de odontología, enfermería, educación y financieros hacen porte del sector ______________
4. ¿Cómo se han visto afectos los sectores económicos por la pandemia del covid 19?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
SEMANA DEL 8 AL 11 DE JUNIO
Orden de la clase
1. Oración
2. Abordar ODS mediante película "Colombia Magia Salvaje"
https://www.youtube.com/watch?v=2oojLvuHAXo
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
- Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
Bibliografia
- https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Democracia
- https://www.registraduria.gov.co/Elecciones/inf_votan.htm#:~:text=El%20voto%20representa%20el%20principal,y%20control%20del%20poder%20pol%C3%ADtico.
- https://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2012/rev_elec_dic/revista_diciembre2012.html#01
- http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/nacionesunidas/paginas/objetivosdedesarrollodelmilenio.aspx
- https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-53277956